Los trastornos del sueño generan situaciones de alto riesgo

Psiquiatras, neurólogos, otorrinolaringólogos, cirujanos maxilofaciales, broncopulmonares adultos e infantiles, pediatras y neurofisiólogos , entre otros profesionales, se darán cita los próximos viernes 14 y sábado 15 de junio en el Hotel Sonesta de Concepción para participar en el IV Congreso nacional de medicina del sueño Sochimes 2013, encuentro de alto valor temático que contará con la participación de dos destacados invitados extranjeros, los doctores Christian Guilleminault (Estados Unidos) y Joaquín Durán-Cantolla (España).

La actividad ha despertado profundo interés y cuenta con el respaldo de las facultades de medicina de las universidades Católica, de Chile, San Sebastián y de Concepción, además de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y las sociedades científicas de Neurofisiología Clínica, Otorrinolaringología y Neumología Pediátrica.

Durante estos días, el comité organizador afina los últimos detalles para cumplir con las expectativas de la cita, que resulta de gran importancia para el conocimiento y análisis de nuevos conceptos clínicos respecto del diagnóstico, prevención y tratamiento de las patologías y los factores asociados que generan un mal dormir. El trabajo ha sido intenso y doctores como Thomas Schmidt, Leonardo Serra, Ingrid Trujillo, Jorge Yáñez, Daniel Zenteno y María José Elso intercambian opiniones para que todo sea un éxito. Sin embargo, la gran responsabilidad del evento recae en la doctora Carmen Gloria Betancur, presidenta de la comisión organizadora, quien dialogó con SAVALnet para adelantar las novedades más trascendentes que propone este congreso.

“Siento que este evento será una muy buena instancia para armar y fortalecer equipos profesionales que trabajan en la medicina del sueño en la región y en el sur de Chile. Yo tenía muchos deseos de participar desde la presidencia de este congreso porque se trata de un desafío muy importante y, como dice mi padre, el saber no ocupa espacio. Toda experiencia de vida vale la pena y en especial si trata de experiencias que uno quiere vivir. Siento que hay una tremenda necesidad en provincias de contar con estas actividades de actualización que aborden estos temas”, comenta con entusiasmo la doctora Betancur, formada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, especializada en psiquiatría en la Universidad Católica y cuyos primeros acercamientos a la medicina del sueño se dieron en Francia, mientras realizaba una pasantía.

“La idea es que el congreso sea lo más inclusivo posible, porque queremos contar con colegas motivados en seguir desempeñándose en esta área, como también en seguir estudiando y generando investigaciones que en su conjunto sienten las bases para elaborar políticas públicas que favorezcan la atención de los pacientes que padecen trastornos del sueño”, agrega la especialista, que cuenta con un magister en drogodependencias, dicta clases en la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián y es directora de difusión de la Sociedad Chilena de Medicina del Sueño, Sochimes.

 

Respecto a eso, ¿cuál es el rol que cumple Sochimes en las políticas públicas de salud en el país?

Como muchas de nuestras sociedades científicas la verdad es que tiene poca influencia, y es precisamente de nuestro interés posicionar los trastornos del sueño dentro de la discusión nacional. Se deben revisar los sistemas de trabajo con turno, las normas generales que aseguren la calidad de sueño de la población, como también trabajar en un mejor acceso a estudios de sueño como la poligrafía respiratoria y la polisomnografía, cuyos costos son muy elevados, y dar mejor tratamiento a los pacientes con estos padecimientos. Hay mucho trabajo por hacer.

 

Desde su perspectiva docente, ¿cómo analiza el proceso formativo de los nuevos especialistas?

Respecto a los médicos, creo que es fundamental para los centros formadores contar con campos clínicos de calidad que ofrezcan un contacto efectivo con los pacientes, lo que resulta irremplazable para el crecimiento profesional. En ese sentido, esta realidad la veo con preocupación, porque no todas las universidades pueden trabajar de esa forma. Desde el punto de vista de la psiquiatría, hay una falencia muy importante de especialistas, principalmente de psiquiatras infantiles y adolescentes, pese a los incentivos y asignaciones especiales que reciben.

 

¿Qué son los trastornos del sueño?

En general, son todas las alteraciones que se producen en la fase del ciclo sueño vigilia y que pueden ser desde problemas como el insomnio, la hipersomnia e hipersomnolencia diurna, como también trastornos del ritmo circadiano, trastornos como los síndromes respiratorios del sueño, síndromes de apnea – hipoapnea, entre otras patologías.

 

¿Cuáles son sus principales causas?

Son muy variadas. Podemos mencionar los trastornos mentales y fundamentalmente la depresión y los trastornos ansiosos, que constituyen aproximadamente el 35% de las causas de insomnio. También están los trastornos adictivos, que es el área en que yo más trabajo, que representan el 12% de las causas de insomnio. Otra causa importantísima son los problemas obstructivos de la vía aérea, las apneas asociadas a problemas respiratorios del sueño y los ronquidos, condición que equivocadamente gran parte de la población considera como normal. Cuando los pacientes se someten a exámenes como la polisomnografía quedan al descubierto las pausas de la respiración durante el sueño y que son finalmente las razones de la fatiga diurna.

 

¿En qué momento hay que asociar el mal dormir a una enfermedad?

El caso del insomnio esporádico no es considerado una enfermedad. Puede ser un síntoma o una cosa aislada que se produce por una emoción especial y que por lo demás no es raro que se produzca de vez en cuando, porque el ciclo sueño vigilia se regula en base a muchas cosas. Ahora, el insomnio se considera una enfermedad cuando dura más de tres semanas y cuando el individuo lleva un ritmo frecuente de no dormir bien, por ejemplo, cuando le cuesta conciliar el sueño, se despierta muchas veces en la noche o se despierta muy temprano y no descansa lo necesario. Ahí el tema tiene que ser tratado porque estamos ante un insomnio crónico. Se debe consultar a un especialista cuando se generan malestares que interfieren el funcionamiento cotidiano del individuo, afectando la concentración en el trabajo y cuando disminuye la capacidad cognitiva. Todo puede generar consecuencias graves como accidentes de tránsito que ocurren debido a que el conductor se queda dormido al volante. Los trastornos del sueño generan situaciones de alto riesgo porque, además de las personas que manejan, hay que considerar a los individuos que, por ejemplo, trabajan con maquinaria pesada en el rubro de la industria o la construcción.

 

¿Existe algún trastorno del sueño que tenga mayor prevalencia en Chile?

Los que están asociados a las adicciones. Si bien ha disminuido en los últimos años, Chile es un país donde existe mucha automedicación, en este caso, para dormir. Vivimos en un país con una elevada tasa de uso de benzodiazepina, tal como ocurre en algunos países europeos como Francia. Esto es consecuencia del alto nivel de insomnio. Hay algunos estudios, por ejemplo uno de la Universidad Católica, que concluye que el 40% de la población chilena padece de insomnio, siendo que en la población mundial su prevalencia promedio es de 10 por ciento.

Lo otro que es muy prevalente en Chile es el ronquido. A mí me tocó el año pasado ir a presentar a París un trabajo elaborado junto al doctor Juan Carillo, presidente del comité científico de nuestro congreso, el cual se basó en la encuesta nacional de salud 2009-2010 y encontramos que efectivamente había un 54% de la población chilena que roncaba, o sea, más de la mitad de la población. De ese porcentaje, entre el 4 y 6% tiene apneas del sueño, definidas como pausas respiratorias prolongadas que provocan este sueño poco reparador.

 

¿Qué consecuencias pueden tener esta serie de trastornos en el mediano y largo plazo?

Como lo anterior, todo es súper variado y depende de cada caso. En general estos trastornos en el largo plazo provocan deterioro cognitivo, bajo rendimiento laboral, disminución de la capacidad de concentración, depresión, ansiedad y, sobre todo, algo que también tocaremos de manera importante en el congreso, trastornos metabólicos asociados al sueño. Aquí nos encontramos con la obesidad y los problemas cardiovasculares.

En la medida que no se duerme bien, hay un montón de procesos del organismo que se interrumpen, como la secreción de hormonas, muchas de las cuales se secretan en ciertas horas de la noche y particularmente en determinadas fases del sueño, como la fase REM. Es el caso del cortisol y la leptina, conocida como la hormona de la saciedad. Cuando uno no duerme bien se secreta menos cantidad o se altera la curva de secreción, lo que hace que la gente que tiene, por ejemplo, insomnios crónicos o apneas del sueño tenga más ansiedad por comer y por lo mismo tengan mayor riesgo de obesidad. En los niños también se puede ver alterada la secreción de la hormona del crecimiento.

Otros aspectos importantes que serán abordados en el congreso son temas innovadores, como la asociación que existe entre el sueño y el cáncer o la asociación entre ciertos trastornos conductuales del sueño REM y el mayor riesgo de desarrollar Parkinson.

Finalmente, se debe mencionar como consecuencia de los trastornos en el mediano plazo el uso y abuso de sustancias como la benzodiacepina y el alcohol. Un poco de alcohol puede eventualmente ayudar a dormir mejor una noche, pero la persona se expone a generar dependencia y convertir un mal dormir en algo crónico, porque el alcohol es un sedante y puede llegar a alterar completamente la arquitectura del sueño.

 

Todo lo anterior sin dudas ofrece un atractivo campo de análisis y discusión para el congreso, ¿cuál será el aporte que los invitados internacionales harán a esta cita?

El aporte de ambos será muy valioso. Contar con el doctor Christian Guilleminault es extraordinario, ya que fue él quien describió por primera vez, 1976, el síndrome de apnea del sueño. Es la persona que más ha estudiado el tema, es considerado el “padre” de la medicina del sueño y es la segunda vez que visita Chile. En tanto, el doctor Joaquín Durán-Cantolla ha venido varias veces al país, sin embargo, siempre es una gran oportunidad escucharlo, principalmente ahora que expondrá aspectos muy novedosos, como la relación entre sueño y cáncer.

La invitación está extendida y esperamos contar con una asistencia importante, sobre todo porque la medicina del sueño, aunque es abordada de manera particular por los somnólogos, es una disciplina integral y multidisciplinaria. Tocaremos muchas cosas relativas a diagnósticos y manejos, trastornos cognitivos y metabólicos, tanto en adultos como en niños, y las consecuencias asociadas a la salud mental. Durante el congreso, además, haremos abordajes específicos a través de talleres, uno centrado en el manejo del insomnio y otro orientado a médicos generales que profundizará en el manejo de la apnea del sueño en la atención primaria.

También puedo adelantar que el doctor Ennio Vivaldi, fisiólogo de la Universidad de Chile, dictará la charla inaugural y presentará un trabajo absolutamente innovador en el diagnóstico de los trastornos del sueño. Estoy segura que este congreso entregará atractivas pautas para seguir estudiando esta área de la medicina, cuyo futuro creo apunta a la cronobiología, especialidad que se preocupa de los diferentes genes asociados a los trastornos del sueño.

03 JUNIO 2013
www.savalnet.cl